El programa pretende incidir de manera directa en la transformación de las prácticas sociales y organizacionales violatorias de derechos por condicionantes de género y generaciones, promoviendo respuestas dirigidas al empoderamiento de los NNA, las familias y comunidades que se intervienen. A su vez, pretende un abordaje crítico de las estructuras y las relaciones de manera que se generen condiciones de igualdad.
A través de una intervención de proximidad, se propone abordar las distintas situaciones desde una perspectiva integral, contemplando los diferentes niveles de complejidad que pueden presentar las situaciones de violencia, abuso y trata. Procura promover las condiciones de protección, en el abordaje de los impactos psicosociales de la situación traumática para una consecuente reparación; por otra parte se trabaja en la prevención para desnaturalizar y concientizar sobre los efectos de la violencia sobre NNA al tiempo que generar los mecanismos que velan por su cuidado integral.
Además se pretende asegurar y promover un desarrollo igualitario, reconociendo para esto el valor estratégico de los procesos de socialización, logrando el involucramiento de los distintos actores comunitarios e institucionales.
Desde el punto de vista operativo, cuenta con dos modalidades de intervención A) interrupción de la violencia, protección e inclusión social; B) abordaje psicosocial para la reparación del daño.