Alfabetización con la familia

CUENTA QUIEN CUENTA

Programa de Alfabetización familiar

Cuenta Quien Cuenta es una intervención sociopedagógica que posibilita la instalación de la lectura de cuentos en el hogar por parte de las personas más significativas para los niños: su familia.

De esa manera, cuento a cuento, la lectura se incorpora como práctica cultural. El acercamiento al mundo de los libros posiciona mejor al niño al momento de enfrentarse al aprendizaje de la lectura y la escritura en los primeros años escolares. La vasta historia lectora que fue construyendo le permitirá transitar con éxito su inclusión en la cultura escrita.

Generar procesos de equidad e inclusión social y cultural, favoreciendo el fortalecimiento de la calidad de la educación de las poblaciones en situación de vulnerabilidad a través del involucramiento de las familias en el proceso de alfabetización de sus hijos.

Este programa promueve condiciones de interacción y convivencia entre los participantes y la apropiación de espacios esenciales para reforzar la ciudadanía plena y activa a través de la intervención familiar en la alfabetización de sus hijos desde tempranas edades.

 

Una investigación realizada en Paysandú en 2005 por las docentes Mabel De Agostini y María Noel Guidali, autoras del programa, para el Consejo de Educación Inicial y Primaria, demostró que las formas particulares de relacionarse afectivamente el niño con su madre o adulto de referencia constituyen marcos privilegiados para la adquisición y desarrollo del lenguaje y provocan la motivación principal para la comprensión del mundo por parte del niño.

 

Se hallaron cuatro variables que sustentarían luego el diseño de Cuenta Quien Cuenta:

 

1 2 3 4
Las posibilidades de acceso a materiales impresos, por lo tanto los libros estarían presentes en cada encuentro.  Contar con el hogar como escenario privilegiado de lectura, es así que se garantizaría la disponibilidad de libros en los hogares de los niños. La presencia de modelos lectores, por lo que los familiares se fortalecían como mediadores de lectura de sus hijos. Leer con frecuencia y conversar sobre lo leído, estas actividades permitirían conocer nuevas palabras e historias que se incorporarían al utilizarlas en las conversaciones que se entablen entre los integrantes de la familia.

En el 2006 diseñan el Programa Cuenta Quien Cuenta, orientado a involucrar activamente a la familia de contextos vulnerables en el acercamiento temprano de sus hijos a la lectura  y al mundo de los libros. Resignificar su rol socializador y mediador resulta crucial a la hora de efectivizar el acceso y distribución de los bienes culturales como derecho ciudadano.

 

El desarrollo del proyecto fortalece el proceso de alfabetización de los referentes adultos de los niños para que ellos, a través de la lectura de cuentos, promuevan en sus hijos la predisposición lingüística necesaria para el aprendizaje de la lectura. Esta predisposición aparece en diversas investigaciones directamente relacionada a la prevención de la repetición de los niños en primer grado escolar.

 

Una de las cualidades más importantes de este programa reside en que está sistematizado y evaluado. Se evidencia su impacto tanto en las familias —de las comunidades donde se ha instalado— a través de la generación de fuertes redes entre vecinos que consolidan la identidad comunitaria en instancias de discusión a partir de las lecturas.

 

A nivel de los aprendizajes letrados de los niños cuyos padres “pasaron” por Cuenta Quien Cuenta comprobamos en una segunda investigación, realizada en 2012 y 2013, que estos, a diferencia de los niños cuyos padres no participaron del programa, transitaron con éxito el primer año escolar al poder aprender con más facilidad a leer y a escribir, dada la familiaridad con el mundo de los libros.

 

Acceder aquí a la investigación

 

A partir de las evaluaciones que el programa instala al cierre de cada edición, de la evaluación de CEPAL durante 2009 y de la investigación realizada (2014) en el marco de la Maestría de Escritura y Alfabetización de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), se constata su alto impacto en el conocimiento del lenguaje escrito de los niños. Comprobamos así que aquellos niños cuyos referentes familiares participaron del programa transitaron con éxito el primer año escolar al aprender fácilmente a leer y a escribir.

 

Asimismo se evidencia su impacto en las familias participantes a través de la generación de fuertes redes entre vecinos que consolidan la identidad comunitaria en instancias de la discusión de las lecturas.

 

En el relevamiento realizado para la investigación mencionada, a nivel local, de países de América Latina e ibéricos, no constatamos la existencia de programas de alfabetización familiar con esta metodología participativa y desde la perspectiva integradora de los aspectos lingüísticos y pragmáticos.

 

Dados estos resultados, ha merecido  diversos reconocimientos locales, nacionales e internacionales, entre los que destacamos:

 

  • declaración de interés departamental (Junta Departamental de Paysandú,2007);
  • reconocimiento experiencia socioeducativa de alto impacto en poblaciones vulnerables (CEPAL,2009);
  • Premio Paulo Freire en Alfabetización (Programa de Apoyo al Sector Educativo del Mercosur, 2013).

Cuenta Quien Cuenta está destinado a padres, madres y otros referentes familiares de niños de entre 0 y 8 años, pertenecientes a contextos de alta vulnerabilidad económica, social y cultural. Tiene una duración aproximada de tres meses y consta básicamente de doce talleres en los que, a través de un particular diseño metodológico, se aproxima a los participantes a la lectura de cuentos a través de actividades que inciden en la comprensión de los textos leídos para luego conversar y reflexionar sobre las implicancias sociales y familiares de los relatos.

 

Para optimizar estas instancias de intercambio entre las familias participantes se  seleccionan específicamente cuentos que abordan temáticas tales como:

 

  • desigualdades de género 
  • resolución de conflictos 
  • tolerancia 
  • identidad 
  • discriminación 
  • comunicación entre padres e hijos 
  • importancia de la educación 
  • diversidad
  • y otros

 

Conoce el catálogo de cuentos de CQC

 

Al finalizar cada taller la familia compagina el libro de cuento leído y lo ilustra. Luego se compromete a leer a sus hijos, en reiteradas ocasiones, durante la semana y antes del próximo encuentro, el cuento que llevan para su casa. De esta manera, al culminar la totalidad de los talleres cada hogar contará con alrededor de doce libros de literatura infantil a modo de una pequeña colección como material de lectura.

 

Una vez finalizado el programa, los participantes aceptan el reto de organizarse para extender la experiencia a la comunidad, a través de, por ejemplo, maratones de cuentos en instituciones educativas del barrio, exposiciones de las colecciones de libros elaborados, lecturas de cuentos en las bibliotecas barriales o dramatizaciones de cuentos destinadas a los niños de los centros educativos de la zona, salas de espera de policlínicas pediátricas, etcétera.

 

Cuenta Quien Cuenta en cifras:

  • 5 países
  • 400 docentes de educación inicial y primaria y estudiantes magisteriales
  • 4500 familias
  • 11 000 niños

Hasta el momento se han implementado dos formatos, de acuerdo al público destinatario de la formación. 

 

  1. Destinado a estudiantes magisteriales del Consejo de Formación en Educación

Durante el primer semestre del Seminario de Educación Rural que realizan los estudiantes de cuarto año de magisterio se desarrolla la formación en el Programa Cuenta Quien Cuenta. En el segundo semestre, durante la práctica pedagógica rural, los estudiantes implementan los talleres con las familias de las comunidades rurales afectadas a ella. 

 

  1. Destinado a educadores y organizaciones sociales y educativas

El curso tiene una duración aproximada de entre ocho y diez jornadas de tres horas de duración cada una. Si bien hasta el momento se han desarrollado con diversas modalidades (presencial o semipresencial), inauguraremos en 2021 la versión de formación netamente virtual dada la situación de emergencia sanitaria que recomienda evitar las actividades grupales.

 

MÓDULO

1

MÓDULO

2

MÓDULO

3

Evaluación
Abordaje de los contenidos teóricos y metodológicos Implementación de los talleres de Cuenta Quien Cuenta con las familias de las comunidades Plan de sostenimiento de la lectura en el hogar A nivel niños, familias y educadores involucrados

 

GUÍAS METODOLÓGICAS

 

 

Testimonios

 

Breve historial de las oportunidades de implementación del Programa de Alfabetización con la Familia CUENTA QUIEN CUENTA, premios y reconocimientos.

  • 2006
    Programa declarado de “Interés departamental” por la Junta departamental de Paysandú. Oficio 1311.06.
  • 2007
    Experiencia premiada en el IIV Congreso de las Américas de Lectura y Escritura por Proyectos Educativos Integrales de la Universidad Galileo, Guatemala.
  • 2007 – 2011
    El gobierno departamental de Paysandú (Uruguay) y el Municipio de Fuenlabrada (España) establecieron un acuerdo de Cooperación internacional que posibilitó sostener el Programa de Alfabetización con la familia Cuenta Quien Cuenta en ambas localidades.
  • 2008
    Programa destacado por el Plan Nacional de Lectura en las 5tas. Jornadas de Educación “Impulso a la alfabetización temprana”. Uruguay.
  • 2009
    Premio CEPAL. Concurso Experiencias internacionales de innovación socioeducativa. Comisión Económica para América Latina. Chile.
  • 2010
    Formación de maestros de educación inicial de los nueve Centros de Atención a la Infancia y la Familia dependientes de la Intendencia de Paysandú en el Programa de Alfabetización con la Familia Cuenta Quien Cuenta. Uruguay.
  • 2011
    Implementación del Programa en cuatro centros de Aldeas infantiles de Acogimiento y Fortalecimiento Familiar, pertenecientes a barrios de zonas suburbanas de Paysandú: Vista hermosa, Jardines del Hipódromo, Chacras de Paysandú y San Félix.
  • 2012 – 2013
    Formación de estudiantes magisteriales en el Programa de Alfabetización con la Familia Cuenta Quien Cuenta en el medio rural en Instituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano” del departamento de Paysandú y “Dr. Guillermo Ruggia» del departamento de Río Negro. Uruguay.
  • 2014
    Premio Paulo Freire de Alfabetización. El Programa de Apoyo al Sector Educativo del Mercosur (PASEM) constituye una actividad conjunta del MERCOSUR con la Unión Europea que procura contribuir a la mejora de la calidad educativa a través del fortalecimiento de la formación profesional docente en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  Clic aquí para más información.
  • 2015 – 2016
    Implementación del Programa en la Provincia de Jujuy en el marco del Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial” dependiente del Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
    Implementación del Programa Alfabetización con la Familia Cuenta Quien Cuenta en Institutos de Formación Docente y Departamentos de supervisión de maestros en cuatro departamentos de Paraguay: Ciudad del Este, Horqueta, Concepción y Villa Hayes.
  • 2016
    Segunda edición de la formación de estudiantes magisteriales en el programa de alfabetización con la familia Cuenta Quien Cuenta en el medio rural. Instituto de Formación Docente “Ercilia Guidali de Pisano” del departamento de Paysandú.
  • Formación de los integrantes del Socat de Villa García (Montevideo), área educativa, comunitaria y de la salud. Su implementación se realiza en jardines, escuelas, CAIF y Clubes de niños del nodo.
  • 2017
    Formación e implementación de Cuenta Quien Cuenta con los educadores barriales, jardines maternales, equipos móviles interdisciplinarios, Programa de Terminalidad Escolar de Primaria y Secundaria, de Jóvenes y Adultos del Municipio de Villa María (Córdoba), declarada Ciudad del Aprendizaje de la UNESCO.
  • 2018
    Formación de estudiantes magisteriales y maestros dependientes de la Inspección Departamental de los departamentos de Durazno y Tacuarembó. Su implementación se realiza en los jardines y escuelas de los participantes. Uruguay.

Equipo técnico

Creadoras y coordinadoras

Mabel De Agostini Pinna

  • Maestra de Educación primaria
  • Especialista en literatura infantil. Cátedra de Lizzette Mantilla. Lima (Perú)
  • Tecnicatura en Cuerpo, género y lenguaje. Universidad de Murcia
  • Diplomada en Educación y diversidad sexual. MEC
  • Diplomada en Derechos humanos. MEC.
  • Diplomada en El rol de las emociones en el aprendizaje. Universidad de Villa María (Córdoba).

María Noel Guidali Leúnda

  • Maestra de educación primaria
  • Especialista en Enseñanza para la comprensión. Harvard Graduate School of Education)
  • Especialista en Estudios de familia. Universidad Católica del Uruguay
  • Magíster en Escritura y Alfabetización. Universidad Nacional de La Plata
  • Doctoranda en Lingüística. Universidad de la República

Asistentes técnicas

Clara Burjel Guidali

  • Licenciada en Ciencias Sociales
  • Maestranda en Sociología. Universidad de la República

Natalia Aserito Camerota

  • Maestra de educación primaria
  • Especialización en Escritura y Alfabetización. Universidad Nacional de La Plata (en curso)

Silvia Camerota Morales

  • Maestra de educación inicial y primaria
  • Especialización en juventudes
  • Diploma en literatura infantil

Valentina Aserito Camerota

  • Técnica Universitaria en Corrección de Estilo. Universidad de la República